Lo caro y lo barato
Esta semana se produjo la entrega del capítulo 2 del podcast-tebeo La Historia Es Ayer y en esta ocasión la cosa va de lo caro y lo barato. Porque si la bolsa fluctúa, ¡qué contarte de los objetos a lo largo de la historia! De la pimienta, el aluminio, la carne…
👇 Escúchalo aquí 👇
El Extraordinario | Spotify | Apple Podcasts | iVoox | Amazon Music | Podimo
Ahora no hay menú del día en el que no te den a elegir varios tipos de chicha.
Pero si miramos por el retrovisor, la cosa cambia.
Cuenta el arqueólogo Alfredo Pérez Ruibal:
«La gente común compraba carne para una celebración. Compraba un pollo para Navidad y el resto del año comía, básicamente, hidratos de carbono, legumbres y huevos, como mucho. Pero realmente la carne era un producto de lujo. No era nada habitual. Y esto ha sido así durante mucho tiempo. De hecho, históricamente, la carne siempre ha sido un producto especial, salvo para los cazadores recolectores, evidentemente. Pero a partir del Neolítico, realmente, no fue habitual comer carne».
Y entonces, ¿qué ha pasado para que ahora haya alitas de pollo hasta en la sopa?
«Una de las cuestiones básicas es la industrialización de la carne. Es algo que comienza en Estados Unidos a finales del siglo XIX y que alcanza su apogeo en la segunda mitad del siglo XX», dice González Ruibal en el E2, La gran paradoja del precio de las cosas. «Realmente ya no existen las granjas como tales, lo que existen son complejos industriales, donde hay 20.000 o 30.000 animales que son procesados de la misma manera que cualquier otro elemento dentro de un sistema industrial. Se parecen menos a los seres vivos, a entes orgánicos como habían sido toda la vida, y más a piezas de una maquinaria, de un sistema industrializado».
Se viene…
Estos días estamos de aquí para allá. Viajando por varias ciudades en busca de los protagonistas de un futuro satélite de La Fucking Condición Humana.
Se llamará La Sublime Condición Humana y aquí te dejamos algunas escenas de lo que está ocurriendo.
Salud y micros,
Mar
🎤
