La muerte como producto de lujo
Empecemos con un final…
Esta semana acaba la historieta La gran paradoja del precio de las cosas.
Marcus H y Andreu Quesada,
¿conseguirán cumplir su misión,
con el medio pelo que tienen
de Mortadelo y Filemón?
Menos mal que en esta serie, La Historia Es Ayer, los acompaña una persona con cabeza: el arqueólogo Alfredo González Ruibal. Y cuenta cosas tan interesantes como esta sobre nuestro mundo de hoy:
«Parece que la pobreza es la enfermedad o la muerte. Estas son las últimas cosas de las que no se puede apropiar el capitalismo, porque es algo que rechazamos y, sin embargo, incluso puede apropiarse de ellas y convertirlas en un producto de lujo».
Ruibal, además, hace observaciones tan reveladoras como esta:
«Cuando los productos se empezaron a fabricar en masa, de forma industrial, se valoraba el hecho de que la calidad de la cantidad estuviera controlada. Era algo que no sucedía con los productos artesanales, que eran muy heterogéneos. Tenías que confiar en el artesano que te lo fuera a hacer bien. Eso ya no pasa. Hay un precio fijo, una cantidad exacta y una calidad fija para el producto industrial. Y sin embargo, ahora, lo que buscamos en el producto artesano es que no sea un producto único. Que los productos sean heterogéneos, incluso que tengan algún desperfecto, como puede ser una vajilla que tenga el gotero del barniz de la cerámica. Es decir, acabamos buscando lo que se ha convertido en algo raro».
👇 Escúchalo aquí 👇
El Extraordinario | Spotify | Apple Podcasts | iVoox | Amazon Music | Podimo
Sigamos por un premio…
Archiletras es un motor editorial y divulgativo centrado en el estudio de la lengua española. La revista es lo más burbujeante de todo lo que se publica en prensa para hablar de la lengua y luego viene todo lo demás: libros, cursos, campañas a favor del lenguaje claro… Y también unos premios que sacan a relucir esas cosas buenas-buenas que hace la gente lista y currante.
El martes pasado celebraron la IV Gala de los Premios Archiletras y tuvo un sabor andaluz de impresión porque el acto estaba dedicado a las hablas andaluzas (¡que tanto me gustan!).
Y, para mí, fue imponente entregar el Premio a la Voz del Año al actor José Sacristán. Esta maravilla planetaria ocurrió porque fui miembro del jurado y porque el director, Arsenio Escolar, sabe que a los de los podcast nos gusta más una voz que a Trump comprar armas.





Terminemos por un encuentro…
Que no será una historieta ni un podcast-tebeo como La gran paradoja del precio de las cosas. Será un encuentro en el ciberespacio (hay que recuperar esta palabra, porque mira qué online es fea de c… ¡cotocrock!).
Una sesión de escucha de fragmentos de La Historia Es Ayer, comentados por Marcus H, Andreu Quesada y Alfredo González Ruibal.
¿Cuándo? El próximo martes, 8 de julio, a las 18.30.
¿Asistentes? Los socios del Club El Extraordinario (si aún no eres miembro, estás a tiempo, antes de que ardamos todos a 50 º cuando pongamos un pie en la calle).
Salud y placas de hielo para sobrevivir,
Mar