El guion es un lugar donde pasar la tarde.
A veces, incluso todo el día, o la noche entera, o mazo de meses.
El tiempo varía, pero el espacio es el mismo: siempre estás dentro del mismo guion.
Por eso me parece imprescindible montarlo a tu gusto, como montas tu casa o tu mesa de trabajo.
Hay unos básicos: ¿fondo blanco? ¿fondo de color? ¿emojis? ¿negritas y subrayados o todo en redonda? ¿Qué amplitud doy a los márgenes? Así se crea el armazón y una vez lo tienes, una vez creado el teatro, cada obra tiene sus cosas.
Pongamos de ejemplo los guiones de Crímenes. El musical.
El teatro siempre es el mismo: un documento de Google Drive, unas cajas para las indicaciones de la acción y el nombre de los personajes a la izquierda de sus palabras.
Pero, después, en función de la trama, hay un color de fondo.
Emojis para amplificar la intención de los personajes y para dar visualidad a lo que está ocurriendo.
Así, creando un lugar donde te gusta estar, puedes pasar todas las horas que te echen por delante. Mi lugar perfecto para trabajar es esta feria de colores y emojis. Un espacio no apto para todo el mundo, porque hay quien dice, como Marcus H, que se vuelve loco cuando ve estos guiones, y entre tanto dibujico y tanto palitroque flúor, no se entera de na.
Leer un guion es otra forma de vivir una historia. Es más calmado, más íntimo, más inventado por el lector porque no hay sonidos ni hay imágenes. A mí me encanta leer los guiones de las películas que me gustan. Porque ahí es donde se ve la fuerza de los diálogos. Porque ahí no hay actor ni ambiente que salve un mal texto.
Y porque te sirve para hacer karaoke. Si quieres hacerte una noche de karaoke criminal, tienes todos estos guiones en el Club de El Extraordinario.

El pasado está lleno de momentos interesantísimos que no conoceremos jamás. La maravilla es ir descubriendo algunos y a mí me sorprendió mucho esta historia de un hombre llamado Pascasio Ruiz Carrasco. Su nombre me atrajo bastante, no nos vamos a engañar, pero cuando descubrí que era organista, sacristán y asesino, ya me quedé loca. ¡Menudo triplete!
👇 Escúchalo aquí 👇
El Extraordinario | Spotify | Apple Podcasts | iVoox | Amazon Music | Podimo | Youtube
Este caso se hizo muy famoso en la España de 1917 y movilizó a los grandes intelectuales de la época. A Benito Pérez Galdós, José Ortega Munilla, Carmen de Burgos, Ramón Gómez de la Serna, Margarita Nelken, Ramón del Valle-Inclán, Luis Antón del Olmet, Jacinto Benavente, Torcuato Luca de Tena…
¿Y por qué? Tachán… tachán… Pues por la pena de muerte. Pero esto lo puedes escuchar en detalle en el E4 de Crímenes. El musical.
Los actores de la serie
Hoy te presentamos a…
Raúl Escudero, que en este capítulo interpreta a Pascasio. En el E2 fue el empresario Tudela; en el E3, un testigo en el juicio a Romasanta, y en los próximos dos capítulos (¡de tela marinera!) tiene un papel de relumbrón. De un malo de los malos malos.
Raúl es actor y músico. Es probable que lo hayas visto en alguna serie, algún largo o en el teatro, porque en eso está desde hace más de veinte años. También lo has podido escuchar en alguna ficción sonora, como Premonición, donde interpreta a Iker y ¡qué maravilla fue preparar este papel con él! Porque con Raúl te ríes mucho en los ensayos y caza todo al vuelo.
Amparo de Gata. Esta actriz y matemática (¡qué fórmula tan apropiada!) tiene un papel fugaz en el E4. Hace de Pascuala, la hermana de Pascasio, en una escena potente y desgarradora. Pero donde luce diosa a lo grande es en el E1: ella es Conchita Robles y ¡qué manera de traer a la actualidad a esa famosísima actriz! Qué belleza cómo empieza el capítulo escribiendo una carta. Qué fuerza da al monólogo humorístico que hizo Conchita, hace un siglo, con sus palabras exactas.
Amparo hace mucho teatro, ha escrito obras y también es una profe maravillosa de la técnica de interpretación de Mijaíl Chéjov (aquí, una alumna feliz 🖖).
Tino Fernández es el párroco que habla del sinvergonzón de Pascasio y también lo escucharás en otros capítulos en el papel de juez, forense, funcionario del ferrocarril, dando voz a las letras de un periódico... Y en Premonición, es Félix, el padre de Luz.
Lo que arrebata de Tino es su estilo interpretativo tan del teatro británico. Tan pulido. Tan exquisito. Tan moldeable en cualquier papel que le caiga. Y eso le viene de haber trabajado en montajes teatrales de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, con directores de la talla de Pilar Miró, José Carlos Plaza, Miguel Narros y George Lavaudant.
«Los clásicos del true crime cobran vida en un podcast de crímenes de lo más singular que revive los asesinatos más sonados de la Belle Époque y el siglo XIX. En este programa, periodismo, teatro, historia y ficción se entrelazan para contarte los enigmas de un pasado muy oscuro».
(Los mejores podcasts de crímenes reales, en iVoox)
¡Vamos con las bragas!
Que con estos aires primaverales… hay que lucir ¡unas #BragasCriminales! 🎵
Anímate a participar en el concurso del E4 y aquí te informamos de la ganadora del E3.
¡Venga esas braguitas bonitas…
pa mis chicos y mis chicas! 🎵
Salud y guiones de colores,
🟥 🟧 🟨 🟩 🟦 🟪 🟫 ⬛ ⬜
Mar
Que hermoso es encontrar algo tan bien hecho, divertido y original. Muchas gracias ¡ Soy su fan.